Pasar al contenido principal
Datos Generales
Fecha de Decisión
2021-06-29
Motivo de Pronunciamiento
APELACIÓN SENTENCIA CONDENATORIA.
Procedencia
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE LAS BRIGADAS DE INFANTERÍA DE MARINA
Tipo de Providencia
SENTENCIA CONDENATORIA
Documento Providencia
158788-1098.pdf (513.86 KB)
Fuente Formal
LEY 522 / 99
LEY 1407 /10
LEY 600 / 00
Decisión TSMP
CONFIRMA DECISIÓN
Integrantes de Sala
Magistrado Ponente
WILSON FIGUEROA GÓMEZ
Integrante 1
MARCO AURELIO BOLÍVAR SUÁREZ
Grado
BG.
Integrante 2
JULIÁN ORDUZ PERALTA
Voto Integrante 1
VOT
Voto Integrante 2
VOT
Delito
Delito 1
ATAQUE AL SUPERIOR
Temas
Tema 1
DEBIDO PROCESO. ALCANCE
Tema 2
DERECHO A LA DEFENSA. MODALIDADES
Tema 3
DEFENSA TÉCNICA. VULNERACIÓN
Tema 4
DEFENSA TÉCNICA. AUSENCIA VS PASIVIDAD.
Tema 5
INACTIVIDAD Y ABANDONO DE LA DEFENSA. DIFERENCIAS.
Tema 6
TENTATIVA. OPERANCIA.
Resumen

DEBIDO PROCESO. Alcance. Norma rectora del ordenamiento penal que se encuentra consagrada en el artículo 29 constitucional y que irradia sus efectos no solo a la jurisdicción ordinaria sino también a la justicia penal militar, de manera que, el debido proceso se aplica a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, lo que impone garantizar que nadie pueda ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio, en lo que se denomina el principio de legalidad. DERECHO A LA DEFENSA. Modalidades. El ejercicio de la defensa en materia penal comprende dos modalidades: la defensa material, que corresponde a aquella que ejerce directamente al sindicado y la defensa técnica, que es la que ejerce en nombre de aquel un abogado escogido por el procesado, denominado defensor de confianza, o bien a través de la asignación de un defensor de oficio o público proporcionado directamente por el Estado. La defensa técnica como garantía constitucional, debe ser intangible, real o material y permanente, la primera está relacionada con la condición de irrenunciabilidad, lo que obliga al Estado a proporcionar un abogado defensor en caso de que el encausado no pueda designar uno de confianza, por su parte, la defensa es material o real porque no se garantiza con la sola existencia nominal de un profesional del derecho, sino que se requieren actos positivos y perceptibles de gestión defensiva que la vivifiquen, finalmente, debe ser permanente, puesto que su ejercicio debe ser garantizado en todo el trámite procesal sin ninguna clase de excepciones o limitaciones. DEFENSA TÉCNICA. Vulneración. La vulneración de la garantía de defensa en su componente técnico, bien porque el nombramiento ha recaído en una persona que no se encuentra acreditada como abogada, o porque teniendo los conocimientos jurídicos especializados su labor no se ha traducido en actos eficaces y reales de gestión defensiva, o porque en algún interregno del trámite procesal penal cumplido ha sido cercenada la asistencia letrada, determina para el funcionario judicial la obligación de declarar la nulidad de la actuación . DEFENSA TÉCNICA. Ausencia Vs Pasividad. En el evento que se alegue la ausencia de la defensa técnica a pesar de la presencia de un abogado durante el trámite procesal, resulta necesario distinguir entre el material abandono del deber y la ausencia de manifestaciones externas u objetivas de su actividad en el proceso de cara a una aparente pasividad del profesional del derecho, en relación con la presentación de solicitudes de diverso orden o de la formulación de recursos, toda vez que el ejercicio de la defensa, dada su razón de ser personal e individual, no obedece a patrones o conceptos de terceros, puesto que su objetivo es obtener una decisión favorable para los intereses del incriminado, que no habrá de entenderse siempre como la absolución, sino, además, como la que objetivamente resulte más benéfica al procesado, razón por la cual, es aquel propósito en que determina los medios, estrategia y herramientas a utilizar por parte del defensor, lo que además depende de la prueba obrante y de la dinámica que le imprima el instructor o fallador, de manera que, es indispensable diferenciar entre la ausencia de defensa técnica por apatía de la misma, de aquella que es el resultado de una postura defensiva que advierte la vigilancia del proceso y que no obstante aparentar indiferencia, pasividad o desidia, presta se encuentra a intervenir en el evento en que considere necesario, sin que la oportunidad tenga que coincidir con una etapa procesal determinada, puesto que la defensa estratégicamente dirigida puede resolver, según la situación procesal y probatoria que se presente, cuál es el camino más favorable conforme la táctica asumida para adoptar la defensa del procesado, en procura aun de sustentar una duda probatoria. NULIDAD. Concepto. Establecida como instituto jurídico procesal de naturaleza subsidiaria y residual, catalogada como una sanción, que tiene origen en la omisión de los presupuestos propios del trámite o actos expedidos inobservando los requisitos formales o sustanciales señalados en las normas como necesarios que efectivice la actuación procesal, debe ser invocada en la oportunidad correspondiente por los sujetos procesales. NULIDAD. Oportunidad para Invocarla. La Ley 522 de 1999 establece que esta puede ser invocada en cualquier estado del proceso o decretada de oficio por el funcionario judicial, sin embargo, las nulidades originadas en la etapa instructiva, solo pueden ser solicitadas hasta el término de ejecutoria de la resolución de acusación y, fenecido éste, solo se podrán debatir en el recurso extraordinario de casación, tal como lo dispone el artículo 391 de la citada codificación.  INACTIVIDAD Y ABANDONO DE LA DEFENSA. Diferencias. No siempre que se registre inactividad se está ante un desamparo, puesto que la ausencia de gestión puede obedecer a una estrategia defensiva, orientada a dejar en manos del funcionario judicial la carga probatoria o la iniciativa de formular posturas probatorias o jurídicas, o el defensor adopta una táctica defensiva pasiva en espera de evaluar los avances del juez investigador, sin que pueda imputarse a este hecho la vulneración del derecho de defensa. ATAQUE AL SUPERIOR.  Delito de mera conducta. Es un tipo penal que no requiere para su configuración de un resultado dañoso en la humanidad por tratarse de un delito de mera conducta es decir, a aquellos tipos penales que se agotan con la ejecución de un comportamiento, independientemente de sus consecuencias, en ese orden, no se requiere demostrar que realmente existió un empujón, se proporcionó un golpe o que se hubiere generado lesión alguna. TENTATIVA. Operancia.  El amplificador del tipo establecido en el artículo 28 del Código Penal Militar o Ley 1407 de 2010 solo tiene operancia en aquellos delitos cuya estructura dogmática además de ser eminentemente dolosa se clasifiquen en relación con su contenido como de resultado, es decir, que exijan expresa o tácitamente que la conducta descrita produzca determinado efecto o modificación del mundo exterior.

Sujetos Procesales
Procesados
IMP.--LORA ZUÑIGA JOSE ANTONIO
Defensa
Parte Civil / Víctima
Fiscalía
Ministerio Público