Pasar al contenido principal
Datos Generales
Fecha de Decisión
2018-09-25
Motivo de Pronunciamiento
APELACIÓN SENTENCIA CONDENATORIA.
Procedencia
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DEPARTAMENTO DE POLICÍA DE ANTIOQUIA
Tipo de Providencia
AUTO INTERLOCUTORIO
Número de Boletín
00037
Decisión TSMP
CONFIRMA SENTENCIA CONDENATORIA.
Integrantes de Sala
Magistrado Ponente
WILSON FIGUEROA GÓMEZ
Grado
TC.
Integrante 1
MARCO AURELIO BOLÍVAR SUÁREZ
Grado
CR.
Integrante 2
JULIÁN ORDUZ PERALTA
Voto Integrante 1
VOT
Voto Integrante 2
VOT
Delito
Delito 1
HOMICIDIO CULPOSO
Temas
Tema 1
DELITOS CULPOSOS O IMPRUDENTES
Tema 2
CULPA. CONCEPTO
Tema 3
PRINCIPIO DE PERMANENCIA DE LA PRUEBA.
Tema 4
POSICIÓN DE GARANTE.
Tema 5
ACCIDENTE DE TRÁNSITO
Tema 6
AUTOPUESTA EN PELIGRO DE LA VÍCTIMA
Resumen

DELITOS CULPOSOS O IMPRUDENTES. Teoría de la imputación objetiva. Presupuestos: i) determinar la posición de garante del agente respecto al bien jurídico protegido; ii) establecer si el comportamiento desarrollado por el procesado creó un peligro para el objeto de la acción no abarcado por el riesgo permitido, concretándose en un resultado lesivo o dañoso que resulta atribuible jurídicamente y, iii) que el resultado dañoso sea el que precisamente se buscaba evitar con la norma de cuidado infringida. CULPA. Concepto. La conducta es culposa, cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto confió en poder evitarlo. La culpa se constituye en parte estructural del tipo penal respectivo, lo que significa, que será atribuible en la modalidad culposa un resultado dañino concreto, que a pesar de no ser querido, en contraposición al dolo, sea producto o consecuencia de la inobservancia al deber objetivo de cuidado, es decir, cuando con su comportamiento el uniformado ha creado un peligro para el objeto de la acción no abarcado por el riesgo permitido y ese peligro se concreta en la producción del resultado.  LEY 1407 DE 2010.  Teoría del delito. La teoría del delito que orienta dogmáticamente el Código Penal Militar del año 2010, no se circunscribe a la simple inexistencia de voluntad dirigida a un fin típico o de una acción encaminada a la realización de un resultado "extratípico" y a la presencia de un nexo causal entre la acción y el resultado dañoso no producido en forma dolosa para explicar el delito imprudente, superando aquellas tendencias ontológicas que enlazaban acción y resultado con exclusivo apoyo en las teorías de la causalidad. PRINCIPIO DE PERMANENCIA DE LA PRUEBA. Alcance. La Ley 522 del 1999, es similar a la  Ley 600 del 2000, donde aquellos elementos aportados legalmente durante la etapa instructiva y de juicio poseen plena capacidad probatoria, en consecuencia, pueden ser valorados por el juez y servir de base para soportar la sentencia, diferente con la Ley 906 de 2004, que considera como prueba únicamente la aportada y practicada durante la audiencia de juicio oral. VIDEO. Autenticidad. En el sistema de Ley  522 de 1999, no necesita ser aportado en audiencia con testigo de acreditación. AUTOPUESTA EN PELIGRO DE LA VÍCTIMA. Presupuestos para su configuración. La exclusión de la imputación como consecuencia de la auto puesta en peligro de la víctima se presenta, cuando el titular del bien jurídico crea un riesgo para sus propios bienes. POSICIÓN DE GARANTE. Para miembros de la Fuerza Pública.  Surge de competencias por organización o institucionales; las primeras, manan del derecho que tiene cada persona de organizar libremente diferentes aspectos de su vida, ámbito de organización que no puede perjudicar los intereses ajenos, en tanto puede tornarse punible. Por su parte, las competencias institucionales corresponden a roles establecidos por ciertas estructuras en donde existe un deber institucional de protección de ciertos bienes jurídicos que surgen como consecuencia directa de pertenecer a esa institución y además cada uno de sus miembros tiene control sobre determinadas fuentes de riesgo.  POSICIÓN DE GARANTE.  Situaciones que la constituyen. Son cuatro: la primera hace referencia a la asunción voluntaria de la protección de una persona o una fuente de riesgo, la segunda y la tercera tienen que ver con los deberes positivos que derivan de las relaciones institucionales, y la cuarta se relaciona con aquellos deberes negativos que surgen en situaciones en que el sujeto antecedentemente genera un comportamiento antijurídico que pone en situación de riesgo inmediato a determinado bien jurídico. CONCURRENCIA DE CULPAS. Concepto. Figura que se da al constatarse acciones imprudentes por parte de la víctima y el victimario. En materia penal no opera la compensación de culpas. De haberse probado que la víctima actuó en forma imprudente ello no determina la inocencia del acusado, se debe determinar cuál fue la causa determinante del resultado. La responsabilidad penal se debe atribuir a quien haya realizado el aporte definitivo. ACCIDENTE DE TRÁNSITO. Acompañamiento de personas de la Tercera edad. El sentir de la norma es incentivar la cultura ciudadana en torno al deber de solidaridad con las personas que demandan una protección especial. MINISTERIO PÚBLICO. Límites al emitir concepto en la segunda instancia. ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL. Requisitos para su configuración. La doctrina ha establecido que esta causal no implica una facultad ilimitada de la cual pueda ampararse el funcionario público para hacer cumplir la ley y la Constitución, pues encuentra límite en los casos de extralimitación en el ejercicio de las funciones y desviación de poder, entre otros. El estricto cumplimiento de un deber legal conlleva analizar si en realidad existió o no la necesidad de ejecutar la conducta típica de la cual pretende desprenderse quien invoca la causal, pues de establecerse que el sujeto para lograr cumplir con el deber impuesto podía abstenerse de ejecutar el comportamiento ilícito, no quedaría cubierto por la causal invocada.

Sujetos Procesales
Procesados
PT.--JAIRO ALFONSO ARAQUE TOBAR
Defensa
Parte Civil / Víctima
Fiscalía
Ministerio Público