JURISDICCIÓN. Concepto. Es la función de administrar justicia ejercitada por el órgano jurisdiccional señalado por el legislador COMPETENCIA. Concepto. Es aquella específica, puntual e indudable atribución legal de parte de esa jurisdicción a cada uno de aquellos órganos denominados "jueces" para que administren justicia en unas concretas áreas del derecho, respecto de determinados sujetos y sobre específicos asuntos, ello con preferencia e independencia de los demás de su clase. CONFLICTO DE COMPETENCIAS. No existe entre juzgados de instrucción penal militar. El tema de la competencia dentro de la estructura penal militar se finca en una circunstancia de estricta reserva legal que obedece única y exclusivamente a las disposiciones incluidas en el Libro Tercero, Título Tercero, del Código Penal Militar aplicable en lo ritual a las actuaciones que se surten en la actualidad en esta jurisdicción, en concordancia con las estipulaciones consagradas en el artículo 292 de la misma normatividad para el caso de los Fiscales Penales Militares actuantes ante los Juzgados de Primera Instancia, y que, no obstante la posibilidad de delegar en el Ejecutivo la reglamentación de algunas materias diferentes al objeto propio de tal reserva, ello no fue expresa y excepcionalmente dispuesto por la Ley 522 de 1999 de la cual dicho códice se sirve de vehículo para irradiar efectos en el ordenamiento jurídico, al punto que no existe decreto reglamentario alguno de la misma y las regulaciones administrativas expedidas por la Dirección Ejecutiva de la Justicia Penal Militar con las finalidades ya reseñadas, ni pretenden, ni pueden, hacer una "microregulación" de la referida ley tendiente a concretar y pormenorizar la voluntad del legislador en casos no previstos relacionados con la materia reservada al mismo -la competencia de los despachos de la jurisdicción penal militar-. RESERVA DE LEY. Acepciones. (i) en primer lugar, referencia la prohibición general de que se puedan establecer restricciones a los derechos constitucionales fundamentales en fuentes diferentes a la ley; (ii) como sinónimo de principio de legalidad, o de cláusula general de competencia del Congreso, indicándose que la reserva de ley equivale a indicar que -en principio- todos los temas pueden ser regulados por el Congreso mediante ley -ordinaria, estatutaria u orgánica según el caso-, que la actividad de la administración -a través de su potestad reglamentaria-, debe estar expresamente fundada en la Constitución (cuando se trate de disposiciones constitucionales con eficacia directa) o en la ley (principio de legalidad en sentido positivo); y (iii) en tercer lugar, reserva de ley es una técnica de redacción de disposiciones constitucionales, en las que el constituyente le ordena al legislador que ciertos temas deben ser desarrollados por una fuente específica: la ley. DIRECCION EJECUTIVA JUSTICIA PENAL MILITAR. Actos administrativos. Finalidad y alcance.