Pasar al contenido principal
Datos Generales
Fecha de Decisión
2020-08-24
Motivo de Pronunciamiento
APELACIÓN AUTO DECRETA NULIDAD.
Procedencia
JUZGADO 2 DE BRIGADA
Tipo de Providencia
AUTO INTERLOCUTORIO
Fuente Formal
LEY 1407 /10
LEY 522 / 99
LEY 600 / 00
LEY 600 / 00
Decisión TSMP
REVOCA DECISIÓN
Integrantes de Sala
Magistrado Ponente
JULIÁN ORDUZ PERALTA
Integrante 1
MARCO AURELIO BOLÍVAR SUÁREZ
Grado
CR.
Integrante 2
WILSON FIGUEROA GÓMEZ
Grado
CR.
Voto Integrante 1
VOT
Voto Integrante 2
VOT
Delito
Delito 1
ABANDONO DEL PUESTO
Delito 2
ATAQUE AL SUPERIOR
Delito 3
AMENAZAS
Temas
Tema 1
NULIDAD. CARGA ARGUMENTATIVA DE QUIEN LA ALEGA.
Tema 2
NULIDAD. PRINCIPIOS.
Tema 3
HECHOS JURIDICAMENTE RELEVANTES
Tema 4
CONGRUENCIA. NO SE REQUIERE ENTRE LA CALIFICACIÓN JURÍDICA PROVISIONAL Y LA ACUSACIÓN.
Tema 5
CONGRUENCIA. SE PREDICA ENTRE LA ACUSACIÓN Y LA SENTENCIA.
Tema 6
RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN. NOTIFICACIÓN
Resumen

NULIDAD. Carga argumentativa de quien la alega y del funcionario que la decreta. Para afectar la validez del acto procesal o decisión objeto de reproche, además de la postulación de la existencia de un motivo de ineficacia de lo actuado, resulta de inexcusable observancia la precisión del tipo de irregularidad que alega, la demostración de su existencia, identificar la causal legal basamento de la invalidación con precisión del porqué esta resultaba sustancial, acreditar el estado de la actuación en que tuvo lugar aquella y cómo ello comporta un vicio de garantía o de estructura, señalar el perjuicio causado con el acto procesal reputado maculado y el sujeto pasivo del perjuicio, evidenciar el beneficio derivado la invalidación de la actuación procesal y, tal vez lo más importante, la verificación de la trascendencia del yerro. NULIDAD. Principios que las rigen. i) taxatividad,  ii) protección, ; iii) convalidación, iv) trascendencia, v) instrumentalidad y vi) residualidad. HECHOS JURIDICAMENTE RELEVANTES. Alcance. En tratándose de los hechos jurídicamente relevantes espetados en la diligencia de inquirir, es decir, de aquellos hechos naturalísticamente entendidos pero que comportan indubitable  relevancia jurídica y penal en tanto sin los mismos resulta ininteligible la imputación jurídica efectuada en dicha diligencia, los mismos han de guardar consonancia con la definición provisional de situación jurídica, pues es en éste acto procesal en el que el funcionario judicial valora lo que refieren los medios de prueba recaudados, tanto de cargo como de descargo, asignándoles un determinado grado de persuasión frente al compromiso penal que pueda caberle en la comisión de los hechos que se le endilgan y luego de ello resuelve si debe imponerle o no medida de aseguramiento, o de seguridad según se trate de inimputable. Esos hechos jurídicamente relevantes, debidamente acreditados probatoriamente en el devenir instructivo, igualmente han de guardar correspondencia con la imputación jurídica que se haga en la resolución de acusación, incluida la relacionada con el aspecto subjetivo del comportamiento, igualmente cuando en la pieza acusatoria se evidencian palmarios errores en la imputación -fáctica o jurídica- los cuales se apartan del referente óntico de toda decisión judicial, se impone declarar su nulidad en procura de realizar la calificación jurídica adecuada por cuanto tales decisiones se deben adoptar dentro del marco de la legalidad, de los derechos fundamentales y de las garantías procesales, resultando irrefragable que al juez como director de la etapa de juzgamiento le corresponde velar porque la acusación haya sido correctamente formulada, sin que ello comprometa su imparcialidad, declaratoria aquella que para efectos de su legalidad y respeto al debido proceso ha de ceñirse rigurosamente al principio de motivación atrás referido y estar fundada en una apreciación racional de las pruebas que obran en el proceso. CONGRUENCIA. No se exige entre la situación jurídica y la acusación. Reseña jurisprudencial. No tiene operancia entre la providencia definitoria de situación jurídica y la resolución de acusación. CONGRUENCIA. Se exige entre la acusación y la sentencia. La sentencia debe guardar armonía con la resolución de acusación o el acta de formulación y aceptación de cargos -esto último en los eventos en que procede el allanamiento a los mismos como forma de terminación anticipada del proceso penal y dicha acta se equipara al pliego acusatorio-, tanto en lo fáctico como en lo jurídico. Quiere decir esto que, en principio, debe existir identidad entre los hechos y circunstancias plasmadas en la acusación o su equivalente y los fundamentos del fallo, de una parte, y, de otra, correspondencia entre la calificación jurídica dada a los hechos en la acusación y la consignada en la sentencia, esto en tanto el acusado no puede ser declarado culpable por episodios factuales que no consten en aquel, ni por delitos por los cuales no se haya solicitado su condena o que resulten ser de mayor entidad que los objeto de acusación, como pacífica y uniformente han aquilatado tanto la Corte Suprema de Justicia como la Corte Constitucional en sus precedentes judiciales. CONGRUENCIA ENTRE LA ACUSACIÓN Y LA SENTENCIA. Importancia. La Resolución de acusación y la sentencia se constituyen en actos procesales de jurisdicción y se erigen en pieza procesal fundamental, pues es en los mismos que el Estado a través del operador de justicia delimita los cargos atribuidos al investigado penalmente, con miras a que a través de dicha concreción fáctica y jurídica conozca el ámbito y alcance exacto de la acusación, y en tal medida pueda planear y desarrollar la estrategia aneja al ejercicio del derecho de contradicción, como expresión del de defensa, dentro del marco de legitimidad propio del juicio a surtir en el procedimiento ordinario o, si es del caso, apelar la sentencia condenatoria -bien dentro de éste procedimiento, ora en el abreviado- por circunstancias derivadas de la transgresión del principio de motivación de las decisiones judiciales, de la conculcación del principio de congruencia por abierta disonancia entre lo acusado y lo fallado, de errores aritméticos en la dosificación de la pena y de la concesión, o no, de los mecanismos sustitutivos de la sanción privativa de la libertad, que serían los únicos eventos en que de manera común sería dable ejercer el derecho a la doble instancia al interior de ambos procedimientos, esto como quiera que en tratándose del segundo de ellos y ante la aceptación de los cargos imputados, confutaciones afincadas en la comisión de yerros in iudicando en punto a aspectos dogmáticos o de valoración probatoria, no tendrían cabida. CONGRUENCIA. Alcance. Tipos. Reseña jurisprudencial. La jurisprudencia ha sido reiterativa en que la congruencia personal y fáctica son absolutas y la jurídica es relativa, esto en razón a que el juez puede condenar por una conducta punible diferente a la imputada en el pliego de cargos, siempre i) que la nueva imputación respete el núcleo fáctico esencial  de la acusación en tanto inmodificable; ii) que se proceda por delitos del mismo género, iii) que no implique agravación de la situación jurídica del procesado; y iv) que no afecte los derechos fundamentales de otros sujetos intervinientes. CONGRUENCIA JURIDICA. Mutabilidad. En punto a la mutabilidad de la congruencia jurídica en la sentencia opera en la jurisdicción foral únicamente en eventos en que al degradarse en el fallo la responsabilidad del procesado es obvio que se le favorece y mientras no se mute el núcleo fáctico de la acusación, pues de lo contrario -de hacerse más gravosa su situación- lo procedente es la invalidación de la pieza acusatoria. RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN. Notificación. Se debe ceñir a lo preceptuado en la norma especial, esto es, al artejo 555 de la ley 522 de 1999.

Sujetos Procesales
Procesados
SLR. (R)--SARMIENTO MARTINEZ JESÚS DAVID (3787)
SLR. (R)--MONTES ALMANZA EMER LUIS (3788)
Defensa
Parte Civil / Víctima
Fiscalía
Ministerio Público