Pasar al contenido principal
Datos Generales
Fecha de Decisión
2018-10-23
Motivo de Pronunciamiento
APELACIÓN SENTENCIA ABSOLUTORIA.
Procedencia
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DEPARTAMENTO DE POLICÍA NARIÑO
Tipo de Providencia
SENTENCIA CONDENATORIA
Documento Providencia
158920-683.pdf (699.24 KB)
Fuente Formal
LEY 522 / 99
LEY 1407 /10
Decisión TSMP
REVOCA ABSOLUCIÓN Y CONDENA.
Integrantes de Sala
Magistrado Ponente
MARCO AURELIO BOLÍVAR SUÁREZ
Grado
CR.
Integrante 1
WILSON FIGUEROA GÓMEZ
Grado
TC.
Integrante 2
JULIÁN ORDUZ PERALTA
Grado
CN.
Voto Integrante 1
VOT
Voto Integrante 2
VOT
Delito
Delito 1
LESIONES PERSONALES
Temas
Tema 1
FUERO PENAL MILITAR. ELEMENTOS.
Tema 2
MIEMBRO DE LA FUERZA PÚBLICA EN SERVICIO ACTIVVO. CONCEPTO
Tema 3
SERVICIO. CONCEPTO. ALCANCE.
Tema 4
DELITOS TIPICAMENTE MILITAR. CONCEPTO.
Tema 5
TORTURA
Tema 6
DOLO AVALORADO. ALCANCE
Resumen

FUERO PENAL MILITAR. Elementos. Son dos los elementos que estructuran el fuero penal militar, uno de orden subjetivo, ser miembro de la Fuerza Pública en servicio activo, y otro de orden objetivo o funcional, el delito debe tener relación con el servicio, relación que debe ser próxima y directa, derivada del ejercicio de las actividades concretas que se orienten a cumplir o realizar las finalidades propias de las Fuerzas Militares o de la Policía Nacional, debiéndose distinguir entre los actos que ejecuta el miembro de la Fuerza Pública en ejercicio de las actividades propias de su cargo y aquellos que puede ejecutar en su condición de persona natural. MIEMBRO DE LA FUERZA PÚBLICA EN SERVICIO ACTIVO. Concepto. Aquél funcionario que ha sido dado de alta como oficial, suboficial o soldado de las Fuerzas Militares (Ejército, Armada, Fuerza Aérea), o como oficial, miembro del nivel ejecutivo, suboficial, auxiliar de policía o agente en la Policía Nacional y que, para el momento de la ocurrencia del hecho, se halle en esa condición -en servicio activo. FUERO PENAL MILITAR. Elemento objetivo o funcional. El delito debe tener relación con el servicio, relación que debe ser próxima y directa, derivada del ejercicio de las actividades concretas que se orienten a cumplir o realizar las finalidades propias de las Fuerzas Militares o de la Policía Nacional, debiéndose distinguir entre los actos que ejecuta el miembro de la Fuerza Pública en ejercicio de las actividades propias de su cargo y aquellos que puede ejecutar en su condición de persona natural. SERVICIO. Concepto. Ha de entenderse como la sumatoria de todas las actividades, misiones, cometidos, trabajos, labores, tareas, objetivos, menesteres y acciones que deben desarrollar los miembros de las instituciones militares y policiales para lograr el cumplimiento de los fines previstos la constitución así como las demás funciones fijadas por los diversos ordenamientos. DELITOS TÍPICAMENTE MILITARES. Concepto. Son aquellos cuya estructuración contiene elementos y características propias del servicio militar y policial, los cuales protegen bienes jurídicos que guardan una relación íntima, intrínseca, exclusiva, esencial y fundamental con el funcionamiento y la estructura de esas instituciones, necesarios para el cumplimiento de la misión asignada a aquellas como la Disciplina, el Servicio, los intereses de la Fuerza Pública, el Honor, la seguridad de la Fuerza Pública, entre otros. DELITOS MILITARIZADOS. Concepto. Comprenden aquellos tipos penales comunes a los cuales el legislador les incorporó elementos y circunstancias propias del servicio militar y policial, tales como el peculado sobre bienes de dotación, peculado por demora en entrega de armas, municiones y explosivos; tráfico de influencias para obtener ascensos, distinciones o traslados; abuso de autoridad especial y omisión de apoyo especial. JUSTICIA PENAL MILITAR. No investiga actos del servicio. Los actos del servicio no pueden ser delictivos porque surgen como mandato de la propia constitución, por lo cual un hecho o conducta propia del servicio no amerita castigo, por esa razón la justicia castrense no investiga actos del servicio sino las conductas punibles ejecutadas en relación con el servicio, en tanto que el delito no puede ser un medio para cumplir con los fines constitucionales. TORTURA. Reseña jurisprudencial. Requisitos para su configuración.  i) obtener de la persona agredida o de un tercero información o confesión, ii) castigarla por un acto por ella cometido o que se sospeche que ha cometido, iii) coaccionarla por cualquier razón que comporte algún tipo de discriminación o, iv) con cualquier otro propósito, por ejemplo, económico o sádico.-Un caso de Lesiones personales. USO DE LA FUERZA. Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.  Estos funcionarios son aquellos que les corresponde realizar la persecución del crimen, las capturas y detenciones ordenadas por los jueces, podrán hacer uso de la fuerza y de las armas, de manera excepcional, en forma proporcional y como una medida extrema cuando sea inevitable de acuerdo a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga. POSICIÓN DE GARANTE. Miembros de la Policía Nacional. El jefe de información de un CAI es el responsable y superior inmediato de la unidad, encargado de los servicios de la guardia y de la seguridad de las instalaciones, entre otros, de acuerdo a lo señalado en el reglamento de supervisión y control de servicios de la policía nacional, por tal razón, el policial que ostente es cargo tiene la posición de garante frente a las personas que allí sean conducidas. PREVARICATO POR OMISIÓN. Puede concursar con lesiones personales culposas cometidas en comisión por omisión. Cuando son comportamientos autónomos dados en momentos diferentes sobre los cuales no es posible aplicar el concurso aparente de delitos sino el real, en tanto no se dan todos los presupuestos básicos para ello, a saber: i) la unidad de acción, esto es, que se trate de una sola conducta que encuadra formalmente en varias descripciones típicas, pero que realmente sólo encaja en una de ellas; ii) que la acción desplegada por el agente persiga una única finalidad y iii) que lesione o ponga en peligro un solo bien jurídico. INJUSTO. Juicio de valoración. Entendido como la desaprobación del acto o desvalor sobre la acción (aspecto objetivo y subjetivo), así como el desvalor de resultado (antijuridicidad), en cuanto comprende la lesión o puesta en peligro del bien jurídico, es necesario analizar no solo aspectos materiales de tipicidad, sino que además, ese examen debe contener un componente de orden subjetivo, esto es, sobre el dolo y los demás elementos subjetivos distintos a éste. DOLO AVALORADO. Alcance. Se examina en el juicio de tipicidad, conlleva una diferencia notable en el aspecto cognitivo al analizado en el juicio de culpabilidad, el conocimiento es meramente potencial. DOLO VALORADO. Alcance. Se examina en el juicio de culpabilidad, comporta un conocimiento efectivo, actual y actualizable de la antijuricidad de su conducta, que es lo que los doctrinantes y la jurisprudencia han denominado como el dolo valorado, juicios de valor que permitirán al operador judicial continuar finalmente con el juicio de culpabilidad (reprochabilidad y/o exigibilidad), esto es, la valoración negativa para determinar la responsabilidad penal.

Sujetos Procesales
Procesados
Defensa
Parte Civil / Víctima
Fiscalía
Ministerio Público