DELITO DEL CENTINELA. Características. Es de mera conducta y de peligro, el bien jurídico que protege es de carácter colectivo y pluriofensivo, lo que comporta, en la compleja pero llamativa arquitectura dogmática que se estila en la Ley 1407 de 2010, que el bien jurídico del Servicio tenga un ámbito de protección ex ante, es decir, el Legislador lo anticipa dado que su afectación genera un riesgo de carácter colectivo que compromete, más allá de la seguridad en sí misma, la de personas, bienes, material de guerra e intendencia, así como instalaciones. DELITO DEL CENTINELA. Verbo rector dormirse. Creación de condiciones para dormirse permite inferir que el sueño no es fortuito o insuperable, sino que fue es producto de acciones que el acusado ejecuta para disponerse voluntariamente al descanso, lo que evidencia su propósito de quedarse dormido.  INIMPUTABILIDAD. Consumo de drogas. No puede establecerse que el consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas determine per se un estado de inimputabilidad y, mucho menos, que este estado conlleve la absolución del procesado, recuérdese que para concluir que la condición de consumo de sustancias alucinógenas determine un estado de inconciencia se requiere establecer el origen de la alteración biosíquica que pudiera producirse, pero adicional a ello, se ha de presentar la coetaneidad entre la conducta imputada y el desequilibrio en la conciencia del procesado que permita relacionarlas bajo un nexo causal, solo ante la existencia de dichos presupuestos se podría pregonar la inimputabilidad del sujeto activo, la inimputabilidad requiere la demostración del estado de intoxicación al momento de cometer el delito, refiriéndonos necesariamente en el caso particular al consumo de sustancias psicoactivas, es decir, que dicha intoxicación haya causado el efecto de anular la capacidad de comprensión de la ilicitud del comportamiento. GRADO DE CERTEZA PARA CONDENAR. Alcance. Como lo ha decantado reiteradamente la jurisprudencia tanto constitucional como penal, no debe ser entendido en los términos de una certeza absoluta, sino, racional. Ello significa, que el convencimiento al que se accede para proferir condena no ha de ser pleno, íntegro y absoluto, pues ello resulta imposible desde la perspectiva de la gnoseología y un ideal improbable de alcanzar, en esa medida, si los aspectos sustanciales sobre la materialidad del injusto y la responsabilidad del acusado son demostrados de forma directa o indirecta a través de la labor valorativa probatoria, se impone la adopción de una decisión condenatoria, caso contrario, habrá de dar aplicación al principio de in dubio pro reo. DUDA. Como fundamento de la absolución. Acudir a la duda como presupuesto de absolución solo es viable cuando probatoriamente ésta resulta insuperable de absolver.  No es cualquier duda la que permite al juzgador encaminarse hacia una decisión favorable para los intereses del acusado, sino aquella que verse respecto de la ocurrencia del hecho punible y la responsabilidad penal del procesado, que se halle razonablemente fundada, cuya construcción sea lógica y que resulte insalvable de absolver con los medios probatorios que estuvieron en posibilidad de aducirse durante el devenir procesal. La duda debe aflorar como consecuencia del análisis probatorio y no como una mera especulación, siendo necesario que revista condiciones de idoneidad, seriedad, pertinencia e insuperabilidad que ubiquen al fallador en imposibilidad de dilucidar la incertidumbre. IN DUBIO PRO REO. No es sólo una garantía fundamental, menos un básico instituto procesal que se limite a discusión sobre si debe equipararse o no con la presunción de inocencia, sino que corresponde a toda una evolución y desarrollo de diversos modelos de Estado que convergen en la concepción del Estado Social de Derecho, el cual destaca la libertad, la inocencia, afinca su programa penal en los principios de legalidad, culpabilidad y dignidad humana (por solo citar algunos). Por ello, dicho apotegma universal expresa su dimensión cuando se hace extensiva su vigencia "a toda duda", la cual tiene razón de ser en punto de la existencia del hecho punible y la responsabilidad del autor. ACTO ADMINISTRATIVO. Goza de presunción de legalidad. No corresponde a la Jurisdicción Penal Militar dilucidar la legalidad del acto administrativo de incorporación, en tanto, la competencia para declarar su validez o nulidad radica en la jurisdicción contenciosa administrativa, por cuanto éstos tienen la capacidad de crear o modificar una situación jurídica subjetiva en beneficio o a cargo de una persona, o permiten aplicar a ésta una situación jurídica objetiva. PRUEBA. Apreciación. El juez ordinario como castrense debe apreciar en forma racional, proporcional y adecuada las pruebas, inicialmente de manera individual, pero principalmente en conjunto de acuerdo con las reglas de la sana crítica, conforme lo establece el artículo 401 del Código Penal Militar, en aras a desentrañar su verdadero alcance y valor, para lo cual ha de recurrir a las reglas de la lógica, la ciencia y la experiencia común. INCORPORACIÓN AL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO. Fases. Procedimiento. Reseña legal. Una vez cumplido el procedimiento de manera satisfactoria, involucra al comandante de la respectiva fuerza o unidad para que profiera el acto administrativo de incorporación al servicio militar del conscripto, a través de una resolución, orden administrativa de personal, orden del día o cualquier otro acto positivo que establezca el ingreso al servicio militar obligatorio del ciudadano, manifestación de la administración que le otorga al incorporado no solo todos los derechos y deberes frente a la Fuerza Pública, sino que además, lo hace sujeto de acción disciplinaria conforme los Reglamentos de Régimen Disciplinario para las Fuerzas Militares y/o la Policía Nacional y, claro está, sujeto de aplicación de la ley penal militar en los eventos de comisión de delitos que guarden relación con el servicio. DOSIFICACIÓN PUNITIVA. Procedimiento. Para el proceso de individualización judicial de la pena se debe fijar primero los límites mínimos y máximos del delito, lo que condiciona el ámbito de movilidad punitiva, luego se determina los factores de atenuación y agravación y se selecciona aquel en que deba atemperarse la sanción, la que se concretará con sujeción a los criterios de daño real y fines de la pena. CONFESIÓN. Requisitos.  ARTÍCULO 97 LEY 1765 DE 2010. Improcedente aplicarlo cuando el proceso cursó normalmente porque no estaba vigente la Ley. IMPUGNACIÓN ESPECIAL.  Fue absuelto en primera instancia y condenado en segunda.